Los números que arroja este viernes la Encuesta de Población Activa sobre los datos del paro en el tercer trimestre de 2012 son una verdadera alarma social. Se siguen batiendo todos los récords habidos y por haber desde que se iniciara la serie histórica en 1976. Los meses de julio, agosto y septiembre, gracias al turismo, suelen ofrecer un balance positivo en el conjunto del Estado. En cambio, este año el desempleo se ha incrementado en otras 85.000 personas, sobrepasando la barrera del 25%. Concretamente, nos encontramos en el 25,02% y un total de 5.778.100 personas en paro. Dicho de otra manera, una de cada cuatro personas en nuestro país no puede trabajar.
Estas cifras demuestran que nos encontramos en una crisis con forma de W. En 2007 y 2008 el número de desempleados se incrementó desorbitádamente, mientras que la velocidad de destrucción de puestos de trabajo se aminoró en 2009 y 2010. Por el contrario, el incremento de la tasa de paro volvió a repuntar con gran virulencia en 2011, ritmo que se mantiene en este ejercicio. EL paro ha subido en el último año en casi 800.000 personas.
Desde que se inició la crisis, la tasa de desempleo se ha multiplicado por algo más de tres, el número de desempleados ha aumentado en 4,01 millones de personas, y el volumen de empleos destruidos se aproxima a 3,2 millones de personas. A mediados de 2007, la tasa de paro era del 8%, 1,79 millones de desempleados, y el número de ocupados rozaba los 20,5 millones.
Estas cifras en clave nacional son un verdadero drama humano, que se ve agudizado si bajamos al detalle por comunidades autónomas. Cada vez es mayor el abismo que separa al norte con el sur de España. Mientras en la mitad norte del país la mayoría de las regiones no supera el 20% de tasa de paro, en el sur se roza y en la mayoría de los casos se supera con creces el 30%. Estas diferencias quedan perfectamente reflejadas en el mapa extraído por diversos diarios. En concreto, el que sigue a continuación ha sido publicado por Libertad Digital. Por CCAA el paro es el siguiente:
- Ceuta: 41%
- Andalucía: 35,4%
- Canarias: 33,6%
- Extremadura: 32,6%
- Melilla: 30,5%
- Murcia: 28,8%
- C. Valenciana: 28,1%
- C. Mancha: 27,9%
- Cataluña: 22,5%
- Asturias: 21,8%
- La Rioja: 20,6%
- Galicia: 20,1%
- Baleares: 19,5%
- C. León: 19,1%
- Aragón: 18,7%
- Madrid: 18,5%
- Cantabria: 15,7%
- P. Vasco: 15,5%
- Navarra: 14,95%.
![]() |
Radiografía del desempleo en España |
Exceso de cifras y escasez de rostros
Muchos números y pocos rostros es lo que sucede muchas veces con el drama económico, social y humano en el que se ha convertido el paro en España. No debemos ni podemos acostumbrarnos a estas cifras, como antaño sucediera con las miles de víctimas de tráfico o con las decenas de mujeres víctimas de la violencia de género que fallecían en nuestro país. Afortunadamente la mentalidad en ambos temas ha cambiado, si bien falta mucho por hacer. Pues con el desempleo no puede suceder lo mismo. ¿Quién no tiene ya alguien cercano que viva este drama?
Lucía Abraham es uno de tantos esos rostros. Es una argentina de 23 años que hace ya siete vino a España con sus padres y su hermano en busca de un futuro mejor. Ella ahora está sola en España, puesto que su familia ha tenido que regresar a su país de origen porque en España ya no hay trabajo tampoco para ellos. Lucía, para sus amigos Luchi, este año cursa el quinto año de la Licenciatura de Derecho y posiblemente tendrá que volver con ellos al terminar sus estudios si no cambia la coyuntura económica. “No merece la pena permanecer en un país que te mantiene alejado de tu gente y que encima no te ofrece un trabajo para desarrollarte profesional y personalmente, ni tan siquiera un empleo con el que poder llevar una vida digna una vez acabe de estudiar y por consiguiente se agoten lógicamente las becas”. Así se expresa esta joven valiente que ha tenido que ver hace ocho meses a sus padres marcharse de su lado:
- Pregunta. ¿Por qué decidisteis venir a España hace siete años?
- Respuesta. Pues en 2001 la situación económica en Argentina se complicó como consecuencia del denominado Corralito y la coyuntura económica dificultó la posibilidad de trabajar en mi país. Ello sumado a otra serie de problemas de salud que tuve hizo que nos decidiéramos a dejar Argentina con todo el dolor de nuestro corazón y venir a un país como España, tal como hizo otra mucha gente en esos años.
- Pr. ¿Cómo era la situación para encontrar trabajo en los primeros años de los 2000 cuando viniste?
![]() |
Lucía y su madre Graciela días antes de separarse. |
- Pr. Cuéntanos el curso de los acontecimientos brevemente en los primeros años.
- R. Mis padres encontraron trabajo primero en Madrid y después en Mérida. Han sido emprendedores pues han llegado a abrir un restaurante de comida argentina en los años de bonanza económica. Después mi padre ha trabajado en bares y mi madre en una inmobiliaria que entró en quiebra por culpa de la crisis.
- Pr. ¿Cuál es la situación actual, Lucía?
- R. Tras buscar trabajo, pues han tenido que volverse y ahora pues me siento muchas veces sola y los extraño muchísimo. Para mí está siendo muy difícil pero no podía dejar mi carrera ya justo en el último año.
- Pr. ¿Y crees que tendrás que dejar España también?
- R. Yo creo que sí, al menos si la situación no mejora.
- Pr. EL desempleo sube y el INE no para de reflejar como cada vez más gente se va de España. ¿Qué crees que va a pasar a corto y medio plazo en España?
- R. Yo creo que la situación económica de España va a ir a peor, no creo que mejore en los próximos años. No es la situación que yo esperaba al empezar mi carrera, y como tantos jóvenes y tanta gente en general tenía otras expectativas de futuro.
- Diario Expansión
- Datos originales del INE
- Entrevista con Lucía Abraham.
No hay comentarios:
Publicar un comentario