sábado, 27 de octubre de 2012

Vodafone completa el paisaje de las low cost con el lanzamiento de Vodafone Yu




Vodafone ha presentado la filial Vodafone Yu, que viene a competir en el mercado emergente de las compañías de telefonía móvil low cost. Va dirigida especialmente a jóvenes y personas que se conecten mucho a Internet y hablen poco, que según el estudio de mercado realizado por esta compañía es la tendencia generalizada en los jóvenes y algunos empresarios. Vodafone Yu echa a andar este lunes 29 de octubre.
La forma de pago es prepago, valga la redundancia. A todos los precios que se indiquen a lo largo de estas líneas el lector tiene que sumar siempre el 21% de IVA. Hay tres opciones: la primera es una cuota de ocho euros al mes (para lo que hay que recargar 10) en la que entran 20 minutos, 20 sms y 200 megas; la segunda es Smart 12 (con una recarga mensual de 15 euros), con 60 minutos, 60 sms y 600 megas; y la tercera tarifa es Smart 60 con 100 minutos en llamadas, sms ilimitados y un gigabite de tráfico de datos. En principio todas estas tarifas son promociones, pero en general suelen ser reclamos para que la gente se apresure a contratar estos servicios, pues suelen permanecer indefinidamente.
Distribuidor Vodafone
Era previsible una respuesta de Vodafone ante la convulsión del mercado de la telefonía móvil. Hace un lustro, el oligopolio perfecto de las tres únicas compañías del país era absoluto y los precios exageradamente altos, tal y como reflejaban las estadísticas de la Unión Europea. Hasta hace bien poco España era el país miembro con las tarifas más caras. La irrupción de Yoigo supuso un antes y un después, pero de todas maneras, a pesar de sus precios bajos, las tres grandes compañías pudieron capear el temporal. Eso sí, se puede silenciar a un intruso, no al constante goteo de empresas de bajo coste que han emergido en el mercado, como por ejemplo Simyo.
Así las cosas, las compañías han optado por unirse al enemigo ya que no pueden con él. En primer lugar fue Movistar la que sacó su low cost particular. Se trata de Tuenti Móvil y consta de una única tarifa de voz y sms: tres céntimos el minuto y ocho cada sms a todos los operadores. El consumo mínimo es de nueve euros, aunque después se le puede agregar un coste mayor en función de los paquetes de tráfico de datos que se le añadan: seis euros cuesta un giga y tres cuestan 15 euros mensualmente. Ambos operadores ofrecen teléfonos móviles a sus clientes.
En el lado contrario se encuentra la low cost de Orange que lanzó en mayo de este año 2012. La fórmula empleada es muy acertada, según los principales periódicos económicos: intentan evocar los sentimientos de los nostálgicos que hace ya unos seis años eran Amena y pasaron a ser automáticamente de Orange cuando se fusionaron Amena y Wanadoo. La filial se llama Amena.com y tiene dos únicas tarifas: una de 19 euros al mes en la que entra una tarifa plana de 3.600 minutos y sms sin límites, y otra de 29 euros al mes, que incluye lo mismo que la anterior mas conexión a Internet. Estos precios tan llamativamente bajos y generosos los consiguen gracias a que no tienen
teléfonos. “Tú pones el teléfono, nosotros la tarjeta”, afirma la low Cost en su página web. Además, no tienen servicio de atención al cliente gratuito, puesto que el operador está pensado para gestionarlo a través de Internet.
Con todo, lo que está claro es que las empresas telefónicas sí que están moviendo ficha y como muestra de ello solamente dos ejemplos más: Orange va a lanzar una oferta de compra a Yoigo, y por su parte, Vodafone y Movistar van a dar marcha atrás en su decisión de no proporcionar los teléfonos gratuitamente a los clientes nuevos y a los que renuevan permanencia. Hace seis meses decidieron dejar de subvencionar estos terminales, Orange no lo creyó oportuno, y la fuga de clientes de ambas compañías en beneficio de Orange ha sido meridianamente clara. Lo que está claro es que el sector de la telefonía móvil tenía que rehacerse porque en los tiempos que vivimos, la gente no se podía permitir pagar a 30 céntimos el minuto tal y como sucedía hasta hace bien poco. La guerra de precios y de durísima competencia iniciada hace ya un par de años por las compañías puede remodular el sector por completo, pero lo que está claro es que el mayor beneficiado es el cliente.
Con estos mimbres ahora es el usuario el que debe hacer su propia cesta. Le toca al cliente decidir si prefiere probar suerte en una empresa de bajo coste, o si por el contrario “vale más lo malo conocido que lo bueno por conocer”.


Fuentes:
- www.tuentimovil.com
- www.amena.com
- www.vodafone.es
- Visita y charla con una empleada del distribuidor Vodafone de Carrefour de Mérida.
- Diario Expansión
- Cinco días.

No hay comentarios:

Publicar un comentario