El número de
desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo
(antiguo Inem) subió en 128.242 personas en octubre, un 2,7% respecto a
septiembre, lo que situó la cifra total de parados en 4.833.521 personas, su
nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, según
los datos del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social.
Con estas cifras se vuelve a marcar un nuevo
record en España. Se encadenan ya tres meses de ascensos del paro consecutivos,
y además tras octubre de 2008 y 2011
ha sido el peor décimo mes del año que se recuerda en
toda la historia. La nota positiva la puso Engracia Hidalgo, secretaria de
Estado de Empleo, quien resaltó que es el quinto mes consecutivo que aunque
presenta datos negativos, son algo mejores que en los mismos meses de 2011.
El paro creció más entre los hombres que en
las mujeres, mientras que por edad, la tasa de paro aumentó fundamentalmente
entre los mayores de 25 años.
Entre tanto, por comunidades autónomas, ha
subido en todas salvo en Canarias y la Comunidad Valenciana,
que registraron un descenso de 993 y 867 parados menos respectivamente. A la
cabeza de la destrucción de empleo se ha vuelto a situar Andalucía, con 32.139
personas más, seguida de Castilla-la mancha con 16.791 parados más. Cabe
recordar que esta cifra de parados esconde tras de sí el maquillaje estadístico
del Ministerio de Empleo implantado en tiempos de Zapatero, y que Rajoy
prometió eliminar al llegar a la moncloa. Esa promesa no ha sido cumplida, por
lo que muchos parados no están recogidos dentro de esos datos oficiales, que
por el contrario si recoge la EPA,
que sitúa la cifra total de desempleados
en casi un millón de personas por encima (de los 4,8 millones del departamento
de Fátima Báñez a los 5,7 de la
EPA).
Los rostros del
paro
Tal y como ya
hiciéramos con los datos de la
Encuesta de Población Activa pertenecientes al tercer
trimestre de 2012, hemos querido buscar otro rostro real, con nombre y
sentimientos y que sufre en sus carnes el drama del desempleo. María del Mar
Fedriani Freixinet, con sólo 25 años, es licenciada en Humanidades,
especializada en Gestión del Patrimonio Histórico Natural y Cultural, y en
Tratamiento de Datos, Biblioteconomía, Archivos y Bases de Datos. Además,
cuenta con un master para la docencia en
ESO, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de idiomas, amén de otro
que es el master Oficial de Arte, Museos y Gestión del Patrimonio. Ha
organizado también en el pasado mes de junio una exposición en el Museo Local
de Alcalá de Guadaira.
- Pregunta. ¿Qué sientes al ver tu
currículum y haber recibido por ejemplo un premio por las notas que has logrado
a lo largo de tu trayectoria de manos del propio alcalde de Sevilla, Juan
Ignacio Zoido, el pasado mes de diciembre?
- Respuesta. Pues por ejemplo el
momento que me recuerdas fue muy emotivo, un reconocimiento muy especial. Estoy
muy contenta de haber estudiado todo lo que he estudiado con mucho esfuerzo
porque era lo que me gustaba. Yo estaba en 2º de Bachillerato cuando descubrí
mi verdadera vocación. Para algunos puede ser un poquito tarde, pues ya estaba
a las puertas de entrar en la universidad, pero me di cuenta de que amaba la
historia del arte, que me encantaba todo el tema de la historia. Por ello, me
planteaba estudiar la
Licenciatura de Historia del Arte, pero investigando me di
cuenta de que con Humanidades además de la historia del arte, se estudian
idiomas, psicología, antropología, filosofía… por ello me decanté por estudiar
Humanidades.
- Pr. Una vez logrados tus objetivos
académicos, ¿A qué te gustaría dedicarte profesionalmente?
- R. Estoy enamorada de la gestión del
patrimonio cultural y natural, además creo que hace falta gente con vocación en
ese ámbito. De todos modos, cada vez me gusta más la enseñanza, ya que me
encanta transmitir todos los conocimientos por los que siento tanta pasión.
- Pr. A pesar de esta trayectoria, ¿En
qué situación te encuentras en la actualidad?
- R. Pues ahora me encuentro en una
situación bastante frustrante y muy deprimente. Esta situación la podría
compartir una gran cantidad de españoles, pero considero que mi estado es
doblemente frustrante. No solamente estoy
parada, sino que lo estoy tras estar siete años estudiando y sacando las
mejores notas de mi promoción, que evidentemente supone un gran esfuerzo por mi
parte. Siento que todo ese esfuerzo no sirve de nada y lo he hecho en balde.
- Pr. ¿Cómo crees que va a evolucionar
la situación?
- R. La verdad te digo que prefiero no
pensarlo, porque la cosa está muy oscura. Yo sólo aspiro a que se le empiece a
dar oportunidades a la gente bien preparada y a los titulados universitarios,
que estamos esperando a que nos llegue alguna ocasión para poder poner en
práctica todo lo aprendido en nuestra formación.
María del Mar, un currículum de oro deslucido por la crisis. |
- Pr. El pasado 15 de octubre el INE
hacía públicos unos datos que reflejaban que el descenso de la población
española se estaba acelerando por momentos a consecuencia de la gente que se
marcha fuera de nuestras fronteras para intentar encontrar un empleo. ¿Te
quieres ir?
- R. Yo he estudiado en España, me
gusta mi país y me gustaría quedarme aquí. Lucho por encontrar un trabajo en
España porque es el país que me ha dado la formación que tengo. Pero es cierto
que el 80% de mis compañeros sí se plantea seriamente marcharse al extranjero.
Las autoridades deberían tomar medidas, porque de este modo lo único que hemos
hecho es pagar la formación de los jóvenes y que ahora los beneficios en el
momento de trabajar se los demos al
exterior.
- Pr. ¿Puede llegar el momento en que
te tengas que marcharen contra de lo que deseas?
- R. No lo dudo. Me iría si no
encontrara trabajo aquí a medio plazo, pero siempre que sea un trabajo que me
permita en un futuro regresar, es decir, becas, estancias en otro país para
ampliar mi currículum… cosas que me permitan ampliar mi currículum para luego
trabajar en España. Eso sí, si finalmente tras intentarlo todo tengo que
construir una vida fuera y buscarme un trabajo estable en el exterior, no
volveré.
Fuentes:
-El economista.
-www.elmundo.es.
-Entrevista con María del Mar Fedriani.
Muchas gracias a David Martínez Menayo por dar voz a uno de tantos gritos de socorro que los jóvenes españoles preparados lanzamos al viento y en silencio. La situación actual es verdaderamente frustrante, y lleva a cuestionarse a uno mismo qué hacer, para encontrar como respuesta uan tremenda impotencia. El resultado: la única salida está en dejar atrás nuestro país que no nos ofrece ninguna oportunidad.
ResponderEliminar